"De qué color es el caballo blanco de San Martín"
en España es:
"De qué color es el caballo blanco de Santiago".
15.12.08
12.12.08
Fanáticos argentinos
Un "cholulo" o "cholula" es, en Argentina, alguien que sigue con devoción a los famosos y está fascinado por el mundo del espectáculo.
12.11.08
3.11.08
29.9.08
15.9.08
10.9.08
6.9.08
30.8.08
12.8.08
23.7.08
18.7.08
12.7.08
Curiosos
Chusmear/Cotillear
En España además del "chismoso" existe el "cotilla", que es la persona que se dedica a curiosear todo y espiar lo que hacen, tienen o dicen los demás.
En España además del "chismoso" existe el "cotilla", que es la persona que se dedica a curiosear todo y espiar lo que hacen, tienen o dicen los demás.
30.6.08
Salió rana
En España se utiliza la expresión "salió rana" para hablar de algo que resultó de forma contraria a la esperada (generalmente negativa).
Por ejemplo: "El coche que me compré me salió rana: tuvo un fallo mecánico a los cuatro días". O: "El novio de mi hermana le salió rana: resultó ser un vago".
Por ejemplo: "El coche que me compré me salió rana: tuvo un fallo mecánico a los cuatro días". O: "El novio de mi hermana le salió rana: resultó ser un vago".
23.6.08
19.6.08
Igual y chocolate
Enviado por el lector José María Perazzo (¡gracias!):
De mis tiempos por allá recuerdo dos malentendidos cómicos:
1. "Igual" no significa "de todos modos", sino "quizá": "Igual me paso", me decían (y me dejaban plantado).
2. "Chocolate" no siempre es Águila, como comprobé ante las caras dedesilusión peninsulares cuando quise compartirlo y ellos esperaban fumárselo...
De mis tiempos por allá recuerdo dos malentendidos cómicos:
1. "Igual" no significa "de todos modos", sino "quizá": "Igual me paso", me decían (y me dejaban plantado).
2. "Chocolate" no siempre es Águila, como comprobé ante las caras dedesilusión peninsulares cuando quise compartirlo y ellos esperaban fumárselo...
16.6.08
13.6.08
9.6.08
3.6.08
29.5.08
26.5.08
Rechazo
En Argentina decimos que algo nos da "cosa" para expresar lo que en España la gente define con palabras como grima, dentera o repelús.
19.5.08
16.5.08
Loro vigilante
En España se usa mucho la expresión "estar al loro" de algo. Significa "estar pendiente" o "estar atento".
11.5.08
7.5.08
Límite
En España los alimentos envasados traen "fecha de caducidad", no "fecha de vencimiento" como en Argentina.
Igualmente los españoles prefieren usar el verbo caducar antes que vencer, y el adjetivo caducado en lugar de vencido, para referirse a la fecha límite para hacer algo. Ej: "¿Cuándo caduca el plazo para presentarse?" o "Ese postre está caducado".
Igualmente los españoles prefieren usar el verbo caducar antes que vencer, y el adjetivo caducado en lugar de vencido, para referirse a la fecha límite para hacer algo. Ej: "¿Cuándo caduca el plazo para presentarse?" o "Ese postre está caducado".
30.4.08
Piernas fuertes
Macetonas/Macizas*
*También se aplica a la descripción de todo el físico de una persona, y no sólo a sus piernas.
*También se aplica a la descripción de todo el físico de una persona, y no sólo a sus piernas.
23.4.08
21.4.08
18.4.08
Aire que sopla
En España es muy común utilizar la expresión "hace aire" para indicar que "hay viento".
17.4.08
De pie
Parado/De pie*
En España pararse es detenerse, no levantarse. Por tanto, "estar parado" es estar detenido (o también estar desempleado), pero nunca de pie.
En España pararse es detenerse, no levantarse. Por tanto, "estar parado" es estar detenido (o también estar desempleado), pero nunca de pie.
14.4.08
Cárcel y golpe
En España, a la cárcel se la conoce vulgarmente como "talego".
Y darse/pegarse un "talegazo" es caerse de bruces o de espalda al suelo.
Y darse/pegarse un "talegazo" es caerse de bruces o de espalda al suelo.
4.4.08
Hostia
Además de ser el pan que se consagra durante la misa, la palabra "hostia" tiene en España varias acepciones más según el contexto en el que se use:
- Mala hostia: mala intención, mal carácter (Ej: "El tío tiene una mala hostia que no veas")
- A toda hostia: a toda velocidad (Ej: "El coche pasó a toda hostia")
- De la hostia: grande, impresionante (Ej: "Tiene una casa de la hostia")
- Ser la hostia: ser espectacular (Ej: "La chica es la hostia bailando")
- Dar/darse una hostia: dar un golpe o golpearse (Ej: "Al salir me di una hostia con la columna")
- ¡Hostias!: como interjección denota sorpresa o admiración.
- Mala hostia: mala intención, mal carácter (Ej: "El tío tiene una mala hostia que no veas")
- A toda hostia: a toda velocidad (Ej: "El coche pasó a toda hostia")
- De la hostia: grande, impresionante (Ej: "Tiene una casa de la hostia")
- Ser la hostia: ser espectacular (Ej: "La chica es la hostia bailando")
- Dar/darse una hostia: dar un golpe o golpearse (Ej: "Al salir me di una hostia con la columna")
- ¡Hostias!: como interjección denota sorpresa o admiración.
3.4.08
2.4.08
31.3.08
28.3.08
27.3.08
26.3.08
25.3.08
Ideal
En Argentina se dice que algo "viene al pelo" cuando es perfecto para cubrir los fines o necesidades que se tienen en ese momento.
En algunas regiones de España se usa, para expresar esto mismo, la frase "viene que ni pintado".
En algunas regiones de España se usa, para expresar esto mismo, la frase "viene que ni pintado".
24.3.08
19.3.08
18.3.08
17.3.08
14.3.08
13.3.08
12.3.08
A costa de los demás
Garronero/Gorrón
En ambos casos, adjetivo que se usa para calificar al pedigüeño, al que se aprovecha de los demás.
En ambos casos, adjetivo que se usa para calificar al pedigüeño, al que se aprovecha de los demás.
11.3.08
Quedar mal
En España se utiliza la expresión "hacer el feo" para indicar un desaire o desplante manifiesto y grosero.
10.3.08
Beber, comer, tomar
En Argentina usamos preferentemente el verbo "tomar" para referirnos a la ingesta de líquidos.
En España, para indicar lo mismo, se utiliza casi exclusivamente el verbo "beber".
En cuanto a "tomar", fuera de sus significados más habituales (asir con la mano, coger, recibir, aceptar y ocupar), los españoles lo utilizan para hablar de la ingesta de alimentos. Así, es frecuente que a la hora de la comida alguien te pregunte: "¿Qué vas a tomar tú?" La respuesta es, por ejemplo, "una ensalada", no una bebida, como responderíamos en caso de estar en Argentina.
En España, para indicar lo mismo, se utiliza casi exclusivamente el verbo "beber".
En cuanto a "tomar", fuera de sus significados más habituales (asir con la mano, coger, recibir, aceptar y ocupar), los españoles lo utilizan para hablar de la ingesta de alimentos. Así, es frecuente que a la hora de la comida alguien te pregunte: "¿Qué vas a tomar tú?" La respuesta es, por ejemplo, "una ensalada", no una bebida, como responderíamos en caso de estar en Argentina.
7.3.08
6.3.08
Sobre el té y las infusiones
En Argentina le llamamos té a la bebida que resulta de las hojas de esa planta en concreto y también le decimos así a todas las demás infusiones que existen (té de menta, té de manzanilla, etc.).
En España, en cambio, una cosa es el té y otra las infusiones (infusión de menta, infusión de manzanilla, etc.).
En España, en cambio, una cosa es el té y otra las infusiones (infusión de menta, infusión de manzanilla, etc.).
5.3.08
4.3.08
Mono
La palabra "mono" se usa bastante en España. Tiene varias acepciones:
1- Algo "mono" es algo lindo, bonito, delicado, gracioso.
2- Tener "mono" de algo, en cambio, significa:
a) Tener necesidad o deseo apremiante de algo.
b) Padecer el síndrome de abstinencia en el caso del consumo de drogas.
1- Algo "mono" es algo lindo, bonito, delicado, gracioso.
2- Tener "mono" de algo, en cambio, significa:
a) Tener necesidad o deseo apremiante de algo.
b) Padecer el síndrome de abstinencia en el caso del consumo de drogas.
3.3.08
29.2.08
28.2.08
27.2.08
26.2.08
25.2.08
Corazón
Lo que llevan adentro las aceitunas, el durazno/melocotón y la palta/aguacate, entre otros frutos, es el:
Carozo/Hueso
Carozo/Hueso
22.2.08
21.2.08
Pringado
En España se usa el adjetivo "pringado" para calificar a una persona que se deja engañar fácilmente y, con mucha frecuencia, para señalar a quien trabaja más que los demás.
20.2.08
Totalmente lleno
Llenar, colmar, abarrotar (generalmente de gente)/Petar
En España también se usa con mucha frecuencia el adjetivo "petado" para referirse a lugares repletos de público.
En España también se usa con mucha frecuencia el adjetivo "petado" para referirse a lugares repletos de público.
19.2.08
18.2.08
15.2.08
14.2.08
13.2.08
12.2.08
11.2.08
8.2.08
7.2.08
Golpe de suerte (buscado)
Los españoles tienen una expresión muy adecuada para definir la acción de casarse con alguien por interés: lo llaman "braguetazo".
Se dice "dar el braguetazo" o, simplemente, que un matrimonio o una relación "es un braguetazo".
Se dice "dar el braguetazo" o, simplemente, que un matrimonio o una relación "es un braguetazo".
6.2.08
5.2.08
Susceptible
En España, se dice que una persona es un "tiquismiquis" si se muestra demasiado susceptible o escrupulosa o se ofende fácilmente.
4.2.08
Hábil o torpe
En España se dice que alguien es un "manitas" si tiene gran habilidad para un oficio o para las tareas manuales en general. A quien es todo lo contrario, es decir muy torpe con las manos, se lo califica en cambio de "manazas".
1.2.08
Nostalgia
Extrañar (algo o a alguien)/Echar de menos*
*En España se usa el verbo extrañar sólo para indicar que algo resulta extraño.
*En España se usa el verbo extrañar sólo para indicar que algo resulta extraño.
31.1.08
30.1.08
Torta o bollo
En Argentina a una mujer lesbiana se la llama en forma despectiva "tortillera". En España, en cambio, se utiliza la palabra "bollera".
29.1.08
Paripé
En España se utiliza la expresión "hacer el paripé" para indicar que se está fingiendo o simulando algo que no es real.
28.1.08
25.1.08
Dolor muscular
Cuando uno hace mucho ejercicio o un esfuerzo exagerado al otro día suele tener dolor en los músculos. En Argentina se les llama "calambres". En España, "agujetas".
24.1.08
23.1.08
22.1.08
Policía
La palabra "policía" es, por supuesto, común a Argentina y España. Pero existen otras formas de llamar a los uniformados en el lenguaje callejero de ambos países: cana, en el primero, y pasma o madero en el segundo.
21.1.08
18.1.08
17.1.08
16.1.08
15.1.08
14.1.08
Lindo, bonito y chulo
En España el calificativo "lindo/a" se usa mucho menos que en Argentina, donde ante cualquier cosa que guste se suele decir "¡qué lindo/a!".
Los españoles usan el término bonito/a para calificar algo agradable a la vista y también la palabra chulo/a, que es más coloquial. Pero chulo es también quien anda con chulería, al que los argentinos llamarían agrandado o prepotente.
Los españoles usan el término bonito/a para calificar algo agradable a la vista y también la palabra chulo/a, que es más coloquial. Pero chulo es también quien anda con chulería, al que los argentinos llamarían agrandado o prepotente.
11.1.08
10.1.08
Limpitos
En Argentina se usa el verbo "bañarse" para describir la acción de lavarse tanto en la ducha como en la bañera.
En España, en cambio, ese verbo se aplica sólo al acto de darse un baño en la bañera. Para la ducha se usa "ducharse" o "darse una ducha".
En España, en cambio, ese verbo se aplica sólo al acto de darse un baño en la bañera. Para la ducha se usa "ducharse" o "darse una ducha".
9.1.08
8.1.08
No es el verdadero
En Argentina, a una falsificación o copia, por ejemplo de CD o DVD, se la califica de "trucha". Por extensión, ese término suele utilizarse para cualquier cosa (e incluso persona) que no es la original ni verdadera, o legal.
En España se usa, para la primera acepción, la palabra "pirata".
En España se usa, para la primera acepción, la palabra "pirata".
7.1.08
4.1.08
Suscribirse a:
Entradas (Atom)